miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cueca Brava 4ºA

                                                                 Historia
La cueca brava derivo de la chilena a principios del siglo XX, principalmente se forjo en la bohemia marginal de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo, heredera de una larga tradición de la cueca chilenera o cueca en ruedo, por lo mismo, su similitud al momento de cantarla en cuanto a forma y exigencia. Entre sus principales cultores se encuentra Fernando González Marabolí que en 1969 junto con el entonces Vicerrector de la Universidad Católica de Chile, Samuel Claro Valdés presentan un libro llamado "Cueca Chilena", el cual -entre varias temáticas relacionadas- postula el origen al-andaluz de la cueca chilena, como también explica su génesis, sus modos de ir al cante y recopila una serie de cuecas de tradición chilenera gracias a que González Marabolí provenía de una familia ancestral de cantores, este libro fue presentado en España el cual fue evaluado y aprobado por expertos musicólogos de aquel país, los cuales lo integraron en el anuario español de 1969. Por esos mismos años, Hernán Núñez Oyarce funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca chilenera y que gracias a su disco La Cueca brava, de ahí adquiere el estilo y nombre.

                                                               Vestimenta

El hombre se viste con un veston , con una camisa , pañuelo  , pantalones de tela y zapatos negros .
La mujer vestido floreado, zapatos de baile  y pañuelo


 



Danza Del Trote 4ºA

                                                             Historia

Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.

Vestimenta
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que lievan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.

Musica del Trote:
                          Mañana me voy p'al norte,
                          a cantarle a los nortinos.
                          Tengo lista mí trutuca, (1)
                          mí tambor y mí platillo.
                          Un esquinazo(2) en la pampa,
                          le ofreceré al salitrero.(3)
                          Con cogollitos(4) de amores,
                          regalo de los sureños.
                          Ardonaremos la mesa,
                          con flores del tamarugo.(5)
                          Matizados con copihues,(6)
                          de copihual de Temuco.
                          Y cuando empecé la danza,
                          que lloren todas las quenas.
                          Tambor del índio palpite,
                          al son de toda su pena.
                          lálálálálá lál´la lá......

Instrumentos:

(1) trutuca: instrumento musical de sopro dos mapuches,
aborígenes do sul do Chile.
(2) esquinazo: uma melodia muito popular no Chile,
um tipo de "saludo".
(3) salitrero: operário das minas de salitre,
tipo de adubo orgânico encontrado em abundância
no extremo norte do Chile, precisamente em Iquique.
(4) cogollito: um expressão para coisas delicadas e ternas.
(5) tamarugo: uma espécie de árvore do deserto,
resistente a sequidão.
(6) copihue: um tipo de flor muito popular no Chile, símbolo nacional.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

SAYA, CUECA BRAVA, TROTE 4ºA

saya

La saya es una danza folkclorica peruana (del kikongo nsaya, trabajo omunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles.

El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.
Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.
Hablando de la Saya en los años 1970, Léons cuenta que apenas fue interpretada por los jóvenes de Chicaloma quienes "la consideran 'una estupidez' del pasado, lamentando su desaparición solamente algunos de los ancianos sobrevivientes.” Sin embargo, un abandono total de esa tradición parece muy poco probable ya que los creadores de la danza de los Caporales se inspiraron justamente en una presentación de un grupo afro proveniente de Tocaña.
A partir de los años 1980 la Saya se ha ido transformando de una danza del pueblo, propio de una minoría negra asentada en los Los Yungas, a un movimiento social que ha elevado enormemente la confianza en sí mismo de los afro-bolivianos. La reivindicación empezó en el año 1982 con la presentación que hicieron alumnos del Tercero Intermedio del Colegio Guerrilleros Lanza en Coroico para la fiesta del 20 de octubre. Consultando a parientes y a la gente mayor de edad, residente en Tocaña, los alumnos trataron de averiguar como era la música, vestimenta y danza y el resultado de sus investigaciones tuvo tanto éxito que la presentación se repitió al año subsiguiente con más participantes negros, dando inicio a lo que hoy es el Movimiento Cultural Saya Afro Boliviano. El canto de la Saya fue pues el eterno compañero de los morenos y que por espacio de unos 40 añnos dejó de escucharse, siendo el 20 de octubre de 1990 en la fiesta patronal de COROICO, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de jovenes morenos que tuvieron la visión de reeditar la Saya ancestral, el grupo AFRO BOLIVIANO consiguió cobrar su propio espacio dentro de la cultura folklórica. El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darles a cada una el lugar que le corresponde.
Las caracteristicas de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la coreografia con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionandose con mucha plasticidad.



vestimenta
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

HOMENAJE A LOS JAIVAS 3ºB

Con más de treinta años de trayectoria, "Los Jaivas" es una de las bandas más destacadas de la escena musical chilena. Nacidos en Viña del Mar a principios de la década de los sesentas, esta agrupación fue una de las primeras en fusionar la música autóctona latinoamericana con los instrumentos electrónicos tales como guitarras eléctricas, sintetizadores, bajo y batería.

Teniendo residencia en París, Francia desde 1977, "Los Jaivas" han grabado innumerables éxitos de los cuales se destaca el primero titulado "Todos Juntos" que en 1996 fue el himno oficial de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se efectuó en Santiago de Chile. Las canción es el ejemplo de la unión de generaciones y espíritus que han logrado "Los Jaivas" a través de su música llena de magia y de sentimientos humanitarios. En su discografía también se destaca el álbum "Alturas de Machu Picchu", inspirado en el mismo texto que escribiera el Premio Nobel, Pablo Neruda.
Actualmente "Los Jaivas" está integrado por los hermanos Eduardo y Claudio Parra, Mario Mutis, Gato Alquinta y Juanita Parra, quien reemplaza a su fallecido padre, Gabriel Parra, en la batería. Con esta formación el grupo está conformado casi como sus primeros años logrando una identificación de su público siempre fiel a las presentaciones en vivo.
1997 ha sido muy importante para la carrera musical de "Los Jaivas" puesto que después de muchos años de silencio y haber lanzado "Hijos de La Tierra" en 1995, han logrado retomar sus intensas relaciones no sólo con el público sino también con otros músicos chilenos que en demostración de este cariño, grabaron junto a "Los Jaivas" el álbum "Trilogía-El Reencuentro" que reúne en un sólo disco los temas más importantes de la carrera de esta banda, interpretados por amigos de siempre y nuevas generaciones.
"Los Jaivas" son un ejemplo de consecuencia artística y de perseverancia creativa lo que los lleva a ser una de las bandas más importantes de Chile y clara exponente del folclor y rock latinoamericano.

 







 
 
 
 
 
 
 
cancion los jaivas
 
Mira niñita te voy a llevar

a ver la luna brillando en el mar
mira hacia el cielo y olvida
ese languido temor

que fue permanente emocion
ay, fue permanente emocion
para la hija de un hombre
con ojos de cristal
y papel sellado en la piel


mira niñita te voy a llevar
a ver la luna brillando en el mar
mira hacia el cielo y olvida
ese languido temor
que fue permanente emocion
ay, fue permanente emocion
para la hija de un hombre
con ojos de cristal
y papel sellado en la piel
mira hacia el cielo y olvida
ese languido temor
que fue permanente emocion
ay,fue permanente emocion

tu pelito y tus ojos de miel
pero ya en tu pecho floreceran
colores de amor
floreceran
tu pelito y tus ojos de miel...
ay, la ternura tendras para ti,para ti
floreceran
tu pelito
tu ternura.......,
pero ya en tu pecho floreceran
colores de amor

LA DIABLADA 3ºA

La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.[4] La danza representa el enfrentamiento[5] entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.[6]





El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.[7] En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia,en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en la Fiesta de La Tirana en Chile.

vestimenta

Perfecta formación de la vestimenta de centenares de diablillos bulliciosos que sostienen en una mano la inofensiva víbora diabólica, de trapo verde y resorte, mientras que con la otra mano enguatada de rojo se abren espacio. Para vestir al “diablo” a quienes se supone que da riquezas materiales (ORO Y PLATA = Wari y Quwac), los bordadores ponen el arte exquisito de sus dedos embrujados en cada puntada de los deslumbrantes pañuelos con que cubren sus espaldas los seres infernales. De su parte, manos de mascareros de experiencia secular les han provisto de mascaras ornamentadas que son verdaderas creaciones artísticas, originales y audaces de modelos por lo general con sapos, lagartos y víboras, fueron los animales que el semidiós Wari envió para la destrucción de los Urus, antiguos habitantes , además de representar a las waqas que rodean nuestra ciudad.

Otro rasgo significativo es el cinturón de monedas de plata y su sonido : "chill chall" , "chill chall" o "chull chull" ; a la manera de una representación onomatopéyica de los sonidos de la caída de las lluvias o de los charcos de agua que se forman después (Chull Chull- Voz onomatopéyica para expresar el sonido de la lluvia intensa en los charcos /cesar guardia, diccionario Kechwa) una grabación de estos sonidos de las monedas en la diablada, fue identificada y contrastada por personas Quechua y aymara hablantes con los sonidos de la lluvia.




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
musica diablada
 

DESTREZA HUASA 2ºB